http://didacticaiijuan.blogspot.com
http://didacticadelarteyelfolklor2.blogspot.com
http://didacticadelartes-nieves.blogspot.com
http://didacticadelarte2yulexy.blogspot.com
http://didacticadearte2joglisupc.blogspot.com
jueves, 18 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
PLAN DE CLASE
Universidad popular del cesar
Facultad de bellas artes
Lic. Arte y folclor
Asignatura: Didáctica del arte y folclor II
Plan de clases
Área: Artes Plásticas
Asignatura: Educación Artística
Temática: Folclor
Lineamientos: Los Mitos y las Leyendas son: una costumbre más importantes del pueblo colombiano.
Logro:
- Desarrollar la oralidad mediante la narración de mitos propios de su región.
- Explicar mediante los mitos la tendencia del hombre a explicar lo sobrenatural.
- utilizar de manera creativa el texto de algunos mitos para proponer obras teatrales.
Indicadores de logros:
- Identifica las caracteristica propias que diferencia entre mitos y leyenda.
- Se apropia de los contenidos de algunos mitos y leyendas y creea sus propias obras teatrales.
- Reconoce la importancia que tienen los mitos y leyendas dentro las diferentes cultura.
Aspectos Lógicos o Contenidos Significativos:
Leyendas: Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.
Mitos: Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.
Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de categorías hasta la luna ye el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.
La leyendas en principio, en tanto que relatos, están destinadas a conmovernos en los planos afectivos, emotivos y aún racionales. Ellas nos conducen a mundos fantásticos, donde precisamente la fantasía envuelve a los personajes y sus desarrollos. Nos conmueven. Bien sea para elevar nuestros sentimientos, como para crear unos cierto temor y angustia, buscando dejarnos ciertas enseñanzas, ya sea para elevarnos en nuestros sentimientos en formas lúdicas a finos goces, al igual que un placentero sueño.
Mitos: Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.
Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de categorías hasta la luna ye el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.
LISTADO DE MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANAS | |
Ánima Sola | La Candileja |
El Carrao | La Llorona |
El Cazador | La Madre de Agua |
El Dorado | La Madre Monte |
El Guando | La Muelona |
El Hombre Caimán | La Pata Sola |
El Mohán | Los Duendes |
El Silbón | Madre Vieja |
El Sombreron | Mirthayú |
Juan Machete |
ASPECTOS PEDAGOGICO Y DIDACTICA:
Actividad 1:
CONVERSATORIO Se realizara un conversatorio en el salon de clases en forma dinamica dandole a conocer el tema a los estudiantes de mitos y leyendas se relaccione y asi pueda apropiarse del tema.
Actividad 2:
VIDEOS
Sensibilizar a los estudiantes con materiales de apoyos filmico donde se muestre todo lo relacionado con mitos y leyendas de la region que dan cuenta de las tradiciones populares al finalizar el video se haran preguntas sobre el tema visto con el fin de fijar conceptos y mirar el grado de apropiacion de la tematica vista.
PRODUCCION TEATRAL
los estudiantes mostraran una representacion simbolica mediante movimiento corporales inmersos al teatro donde cada uno de ellos actua en forma colectiva y voluntoriosa teniendo como base el tema visto dejando ver su potencial artistico y creativo.
PREGUNTA GENERADORA
¿Que opinion das tu sobre los mitos y leyendas frente a la sociedad?
RECURSOS: Grabadora.
Humano: Estudiantes, profesores.
Fisico: Instrumentos.
Locativo: Salon de Clase, patio, Baños.
Material de apoyo.
EVALUACIÓN: En lo concerniente a la evaluación se tienen varios aspectos, los cuales se tendrán en cuenta para lograr que el estudiante obtenga un aprendizaje óptimo y que se cumplan con los logros propuestos por el área.
jueves, 4 de noviembre de 2010
EL PENTAGRAMA MUSICAL
EL PENTAGRAMA
El pentagrama es el conjunto de cinco líneas paralelas y equidistantes que se usan para escribir las notas musicales. Pentagrama es una palabra de origen griego: Penta significa cinco y grama, significa escrito.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYQtrq4FTsabEMkNm9uBI2GbBQraoT2qlamPPXz1sMjkZ88-D5XsAMF4zSePjHRNUw9CKs9iHLPX9VVMyhwgtdq8oFrxlmTArmnFOjRMlTxo_HKPzSV4_h8Mlf5Mp7WrEdLrk9Btqqg1w/s200/espacios.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijw4LRgyh82NOGvDWuO3rDVacAejYO3Kc1RlDq3mVIY8kiwuaz0Y_QleKXMr33GIR5-ZYQjZ4FrmC3kBZAxRFDsaDa3Ht5rpkrYY3NmKy1bbZ4ZkD8DgDQubjWq5nMZyKNm_6PHcVsMCM/s400/pentagrama.gif)
En el pentagrama se usan las líneas y los espacios para escribir las notas.
Las Claves:
Son signos que se escriben al comienzo del pentagrama e indican la posición de las notas en éste. Las claves fijan el nombre de las notas e indican el puesto que ocupan dentro de la escala general.
Las claves son tres:
Clave de sol, que se puede ubicar en 1ª o 2ª lìnea
- Dependiendo de la línea en donde se ubique la clave, ésta toma el nombre de la clave.
- En la actualidad las claves de Sol 1ª línea, Fa 3ª línea y Do 2ª línea no se usan, sólo se emplean para la trasposición, por lo que se les denominan Claves Traspositoras
Al principio del pentagrama e inmediatamente después de la clave, siempre sobre la misma línea o espacio que ocupa la nota que ha de ser modificada. (mientras que la alteraciones permanezcan en la clave, su efecto continuará sobre todas las notas del mismo nombre , sea cual feure la octava en que estén colocadas).
Existen además otras alteraciones:
1. El doble sostenido
, que siube la entonación de la nota dos veces más que el simple sostenido.
2. El doble bemol
, que baja la entonación de la nota dos veces más que el simple bemol
3. El doble becuadro![doblebecuadro.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uhLK-IFI5mx0yyHbHM0DfAdA-KgJTdfCSdYBT5uUa4i5IMsLPMkqgWE9-MaF7WeJhni4EwnYLMBk4leYTa2EBOFXyyFnl-14RXBZruZ315JCH6xKY1tXORXuu8TR4d0SlUDAV3wY4PVm4=s0-d)
Existen además otras alteraciones:
1. El doble sostenido
2. El doble bemol
3. El doble becuadro
LA ESCALALa escala es una sucesión de notas, en intervalos de tonos y semitonos. La escala natural es la que está formada por las notas DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI.
Esta es la posición de las notas en la clave de FA y su correspondencia con las notas en la clave de SOL.
En la escala natural los intervalos entre las notas son los siguientes. Pulsa cada botón para escuchar cada intervalo, de tonos y de semitonos.
Las líneas adicionales se añaden a las notas que se salen de las cinco líneas del pentagrama.
Las líneas adicionales se pueden escribir tanto en la parte inferior como en la superior del pentagrama
Alteraciones
Las alteraciones son unos signos que se ponen delante de las notas, y que varían el sonido de la nota.
BEMOL
Este signo colocado delante de la nota, hace que baje medio tono .
BECUADRO
Este signo anula el efecto de un bemol o un sostenido, previo en una nota, dentro del mismo compás.
SOSTENIDO
Este signo colocado delante de la nota, hace que suba medio tono.
La armadura: Para variar de escala, se ponen las alteraciones al principio de cada pentagrama, y estas afectan a todas las notas que estén indicadas.
Escala de sol mayor: el fa siempre está sostenido y por ello aparece en la armadura, al principio en cada pentagrama.
Escala de fa mayor: el si siempre es bemol, y por ello aparece esta alteración en la armadura..
las notas músicales en clave de sol y clave de fa
PLAN DE MUSICA
UNIVERSIDAD DE POPULAR CESAR
FACULTAD DE BELLAS ARTES
LIC.ARTES Y FOLCLOR
ASIGNATURA: DIDACTICA
PLAN DE MUSICA
AREA: ARTES PLASTICA
ASIGNATURA: ED. ARTISTICA
TEMATICA: EL PENTAGRAMA
LINEAMIENTOS: GRAMATICA MUSICAL
LOGRO:
- Descubre la importancia de la apreciación musical para disfrutar, vivenciar y diferenciar la música no importa el medio donde se produzca e interpreta y valora las diferentes creaciones musicales, instrumentos y compositores Colombianos y extranjeros.
INDICADORES DE LOGRO:
- Identifica las notas de la escala musical y su valor rítmico: negra, corchea, tresillo, semi-corchea y blanca, en forma ascendente y descendente.
- Practica ubicando las notas y sus sonidos sobre el pentagrama musical.
- Indicador y maneja en la práctica la escritura musical, los valores en el pentagrama y las figuras musicales: negra, corchea y tresillo con sus silencios correspondientes.
ASPECTOS LOGICOS O CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS:
Dependiendo de su posición sobre el pentagrama podemos conocer la nota musical que representan.
NOTA: La palabra pentagrama es de origen griego: penta significa cinco y grama escrito.
Las claves:
En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave. Existen varias claves.
En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave. Existen varias claves.
Las más utilizadas son la clave de sol: y la clave de fa: La clave de sol es utilizada por instrumentos agudos como el violín, la flauta, la trompeta y por otros no tan agudos como la guitarra. La clave de fa es utilizada por instrumentos graves como el contrabajo, el violonchelo, el fagot y el trombón.
Es importante saber la clave utilizada al momento de leer la música para poder conocer el nombre de las notas.
Nombre de las notas:
Antes de ver como escribimos las notas musicales en el pentagrama, repasemos el nombre y orden de ellas. Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas: corresponden a las teclas blancas del piano:
La clave de sol
También ver cómo se nombra las distintas líneas y espacios de un pentagrama musical de una partitura.
* Los silencios.
* Las alteraciones.
A continuación pueden ver la nota musical representada por cada una de las líneas y espacios de un pentagrama con clave de sol. Noten que la primera línea (la línea inferior) corresponde a la nota mi y el primer espacio a fa. En otras palabras la notas musicales siguen sobre el pentagrama (línea−espacio−línea) el orden natural (do, re, mi, fa, sol, la y si).
ASPECTOS PEDAGOGICO Y DIDACTICA:
ACTIVIDADES 1: CONVERSATORIO
Esta clase del curso de música van a aprender lo que es un pentagrama musical; además de conocer sus partes constituyentes, que son líneas y espacios. Algo ver las líneas adicionales de un pentagrama, y cómo se ubican las distintas notas musicales en ellas.
ACTIVIDAES 2: VIDEO
PREGUNTA GENERADORA
¿ por que el pentagrama muscia ?
El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.
La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:
* Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del mismo. Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.
* Las claves.La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:
* Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del mismo. Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.
* Los silencios.
* Las alteraciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)